2 de diciembre de 2008

ACAPULCO TURISTICO - UN POQUITO DE HISTORIA (PARTE 1)

No suele ser suficiente una sola causa para la explicación de un hecho histórico. Pero posiblemente dos o tres sean bastantes para dar buena cuenta de la mayoría de ellos. La ciudad de Acapulco, que tiene hoy algo más de 720.000 habitantes y cuenta con más de 400 hoteles, 19.000 habitaciones de hotel (con una ocupación media del 53%) y casi 200 restaurantes, es el destino turístico de 5 millones de personas/año, en su mayor parte mexicanos. Pero no hace ni un siglo era un pequeño poblado de pescadores, que fue importante en el periodo colonial, pero que había decaído drásticamente desde la independencia. En 1950, ya lanzado a la expansión, no alcanzaba aún ni los 30.000 habitantes. ¿Qué fue lo que la hizo cambiar y crecer? ¿Su atractivo paisaje? La ciudad ocupa un enclave natural extraordinario. Ahí está la preciosa (y profunda) bahía que la acoge, con una veintena de playas. El entorno de sabana y selva, y el clima “subhúmedo” garantizan una (literalmente) cálida estancia.
¿Fue el capricho de las estrellas de Hollywood? La lista de los que fueron es interminable. Llegaron en bloque tras el cierre, como destino turístico, de Cuba. Pero ya habían puesto sus ojos en esta ciudad mucho antes. ¿Se debió a una política urbanística y territorial agresiva? Desde que en 1927 se inauguró la carretera nacional México-Acapulco, y en 1930 se constituyó la Compañía Impulsora de Acapulco, la construcción de infraestructuras (y grandes edificios) fue imparable, si bien en su mayor parte dirigidas al sector turístico. La Avenida Costera, que recorre la bahía, es uno de los frutos más llamativos de esa misma década. Posiblemente no haya una sola causa para la transformación, sino una oportuna simbiosis de las tres condiciones citadas. Cada una de ellas debe considerarse como necesaria. Y posiblemente el conjunto de las tres sea suficiente.
Dicho de otra forma: un hecho de la naturaleza, un vuelo de la fortuna y una decisión consciente se aliaron en un proyecto de transformación. Le dejamos, por tanto, sólo un tercio a la política pública.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

todos los comentarios seran respondidos a la brevedad siempre y cuando sean en beneficio de este blog